Parte I
¡Hola, viajero(a)!
En este nuevo post te voy a hablar sobre mi experiencia haciendo una alternancia en Francia; una opción que te permite estudiar y trabajar al mismo tiempo. En este tipo de programas, la empresa que te contrata paga tus estudios y tu salario.
Básicamente, la alternancia es perfecta para ti si:
- No cuentas con los medios económicos suficientes para costear tu pregrado o postgrado ni mucho menos darte el lujo de dejar de trabajar para ir a la universidad;
- quieres estudiar y ganar experiencia laboral al mismo tiempo;
- te gustaría postularte a mejores puestos de trabajo al demostrar que cuentas con experiencia laboral en Francia y un diploma francés;
- tienes un titre de séjour (visado) que te permite estudiar. ¡Ojo! No solo sirven las visas de estudios. En mi caso, hice mi alternancia con una visa de trabajo (titre de séjour travailleur temporaire).
¿Por qué decidí hacer una alternancia?
Un poquito de contexto:
Luego de conseguir el trabajo que me permitió renovar mi visa para establecerme legalmente en Francia, pasar un año trabajando en la recepción de una academia de idiomas en París y al fin presentar la tesis de mi pregrado en Venezuela a distancia, me pregunté “¿y ahora qué?“.
Aunque me encontraba viviendo el sueño parisino, mi experiencia en el trabajo no era lo que esperaba.
Me di cuenta de que mis jefes se aprovechaban de la situación de inmigrante de muchos de los empleados para exigirnos horas extras desmesuradas por muy poco salario. También noté que abusaban de la confianza de los clientes y muchos dudábamos de la legalidad de las cosas que hacían. De hecho, varias veces nos visitó la inspección del trabajo francesa, pero ese chisme será para otro post. 👀
En la prefectura ya me habían explicado que mi titre de séjour de trabajo dependía exclusivamente de mi empleador y que si quería renunciar debía “llegar a un acuerdo con mi jefe”. Por suerte, he escuchado que las condiciones han cambiado y que ya es posible renunciar sin tener que “pedirle permiso” a tu jefe.
Pero, para aquel entonces, la situación no era para nada alentadora porque ya sabía que mis jefes no eran personas ni buenas ni honestas, y que no me dejarían ir tan fácilmente.
Un día descubrí que una de las pasantes de la academia era en realidad una alternante. Eso explicaba por qué no trabajaba a tiempo completo, ya que los días que se ausentaba al trabajo era porque estaba en la universidad.
Me extrañó que el dueño de la academia accediera a pagar por sus estudios, pero me explicó que cuando eres alternante tu empresa no paga la totalidad de tus estudios. Pero eso no quiere decir que tú tengas que pagar el resto.
En Francia, las empresas suelen tener convenios con organismos que les ayudan a pagar la matrícula de los alternantes.
Además, contratar a un alternante también les da ciertos beneficios en lo que al pago de impuestos se refiere. Por eso, si consiguen a un buen candidato, tener a un alternante siempre termina siendo ventajoso para las empresas.
Eso ya era más coherente con las ambiciones de mis jefes…
Al principio la alternancia no me llamó mucho la atención porque ya sabía que no podía cambiar mi visa de trabajo por una de estudiante. Pero bastó con una rápida búsqueda en internet para descubrir que mi visa de trabajo era perfectamente válida para hacer una alternancia ya que este tipo de programas se concentra mucho en el desarrollo profesional y no solo en el académico.
¿Qué debo tomar en cuenta antes de buscar una alternancia?
Hay 3 preguntas que me ayudaron al momento de buscar una alternancia: ¿qué?, ¿dónde? y ¿cuándo?
¿Qué estudiar?
Yo tenía claro que quería estudiar algo relacionado con la comunicación. En parte, esta idea surgió de Carmen de viaje, ya que disfrutaba muchísimo crear contenido para mi proyecto. Además, una de mis numerosas responsabilidades en la academia involucraba ayudar a los pasantes que eran creadores de contenido y social media managers. Honestamente, estaba tan cansada del trabajo administrativo que eso era lo único que disfrutaba hacer.
Más tarde tuve que abandonar Carmen de viaje (AKA Nomade Gourmande o Secretos de una nómada) por la carga horaria entre los estudios y el trabajo. Pero aquí estoy de vuelta y espero que esta vez logre encontrar un equilibrio para seguir echándoles cuentos. 🙂
¿No sabes qué estudiar?
Si no sabes qué estudiar, lo mejor que es que te llenes de toda la información posible. Es tan sencillo como decirte que no puedes saber qué quieres estudiar si no conoces todo lo que ofrecen las universidades / institutos / escuelas francesas.
Para eso tengo un par de tips:
El primero es que anotes todas las cosas que te gustan y no solo en las que te consideras bueno(a). Luego, investiga en internet sobre todas las áreas en las que pudieras poner en práctica esos gustos o habilidades. Te aseguro que descubrirás estudios y programas que ni siquiera sabías que existían.
Lo segundo es hablar con la gente. Puedes comenzar con tu entorno (amigos, familiares, conocidos…) y preguntarles sobre lo que estudiaron y lo que hacen hoy en día en sus trabajos. También aprovecha para preguntarles qué cualidades, hard y soft skills ven en ti (eso te ayudará a afinar la búsqueda del tip anterior).
Por último, cuando tengas una idea más clara sobre las áreas que te atraen, puedes ir más lejos y buscar profesionales en LinkedIn cuyos empleos estén relacionados con dichas áreas. Puedes ver lo que estudiaron e incluso contactarlos para preguntarles sobre sus estudios y experiencia y, por supuesto, pedirles consejos.
Estos son tips que por lo general se usan mucho en la búsqueda de empleo a través de la red de contactos, pero por experiencia propia sé que también funcionan a la hora de buscar información sobre qué estudiar.
Interrumpo este post para contarte que toda mi experiencia viajando, estudiando y trabajando en Europa me han servido de mucho para ayudar a otras personas.
Hoy doy asesorías para que tú también logres ser asistente de español, para que te ganes una beca, para que consigas empleo o para ayudarte a organizar tus viajes de la mejor manera posible. Si este mensaje resuena contigo, escríbeme por Instagram.
¿Dónde estudiar?
Como en muchos países, en Francia puedes estudiar en una institución pública (universidades) o privada (escuelas de negocio, de ingeniería, de arquitectura, de hoteleria…). En mi caso, mi entorno estaba lleno de gente que había ido a escuelas de negocio y eso influyó mucho en mi decisión.
Lo que me llamó la atención de las écoles de commerce es que veía que, sin importar el pregrado, los estudiantes tenían la posibilidad de especializarse en ramas muy variadas orientadas hacia los negocios: Marketing, Finanzas, Comunicación,… Incluso había personas que venían de carreras como Derecho y se especializaban en negocios.
Gracias a esos contactos descubrí que
podía hacer un máster en casi cualquier otra área sin importar que mi diploma fuese extranjero y mi pregrado fuese en traducción.
También noté que muchas de esas personas trabajaban en grandes empresas (Amazon, Google, Ubisoft,…) y ganaban un buen sueldo. Incluso descubrí que algunas empresas únicamente contratan estudiantes provenientes de ciertos programas de las escuelas de negocio.
Reconozco que tal vez me hubiese ido bien en cualquier otro tipo de institución y que de seguro era posible hacer un máster en un área diferente a la de mi pregrado en cualquier otra universidad, pero todo eso lo aprendí ahora que tengo más experiencia en el ámbito.
Para aquel entonces, todas esas oportunidades se veían como un sueño para mí.
Ferias educativas
En enero de 2020 pedí un día libre para asistir a un Salon de l’étudiant, una feria educativa que se realiza varias veces al año en distintas ciudades de Francia. Son ferias muy completas en donde puedes encontrar información según el área de aprendizaje, tipo de institución, tipo de grado, formato (como la alternancia), etc… Recuerdo que ese día pasé por algunos stands de escuelas de RRHH, dirección cultural y, por supuesto, escuelas de negocio.
Mi búsqueda no era muy exigente ya que ni siquiera estaba al tanto de la importancia de los rankings entre las escuelas de negocio. Tan solo quería una escuela donde pudiera estudiar comunicación, admitieran el formato de alternancia y no tuviera que pasar por una prépa* para las pruebas de admisión porque el trabajo no me dejaba tiempo para eso.
*Las classes préparatoires o prépas son formaciones de 2 años que preparan a los estudiantes para presentar las pruebas de admisión a la Grande Ecole, el programa más conocido de las escuelas de negocio en Francia.
Así fue como encontré mi escuela, NEOMA Business School, por si a algún lector le interesa esta información.
Bonus
¿Cómo saber en qué año del pregrado me admitirían? / ¿Soy elegible para hacer un máster en Francia?
Por lo general y en las carreras más comunes, los pregrados (licencias) en Francia tienen una duración de 3 años y los postgrados (máster) de 2 años. Esto puede ser un poco confuso si vienes de un país con un sistema diferente.
Por ejemplo, en Venezuela cursé 5 años de carrera y al final obtuve una licenciatura en traducción. Los primeros 3 años fueron de estudios generales mientras que en los dos últimos tuve clases de traducción especializada.
Algunos creerían que eso equivaldría a tener la licencia + el máster, pero en Francia no es así.
En realidad, los franceses le llaman a eso un “Bac+5”, es decir, 5 años de pregrado luego de haber culminado el bachillerato.
A pesar de todo, las equivalencias pueden ser muy diferentes en cada caso y dependen de tu carrera y universidad en tu país, así como de la carrera y universidad en Francia. Así que no dudes en contactar a la universidad / instituto en Francia para ver cómo considerarían tu diploma.
Esto me lleva a precisar que
la alternancia no es solamente para los másteres, también puedes hacer todo tu pregrado en alternancia.
Sin embargo, no todas las instituciones admiten todos los años en alternancia.
En mi caso, yo quería inscribirme al primer año del máster (M1) porque no tenía una carrera previa en comunicación y era mi primera vez en una escuela de negocios. Sin embargo, NEOMA solo admitía alternantes en el M2 y únicamente en el programa que combinaba clases en inglés y francés. Los que quisieran inscribirse en programas totalmente en inglés o en francés no podían hacer alternancias. Desconozco si las condiciones han cambiado.
¿Cuándo inscribirse y comenzar a estudiar?
La respuesta a esta pregunta dependerá de la institución que elijas. No obstante, casi todos los programas inician entre septiembre y octubre, por lo que el proceso de inscripción ocurre durante el primer semestre de cada año.
Por ejemplo, yo tenía hasta mayo si quería inscribirme en el máster que iniciaba en octubre de ese mismo año (2020).
Pero también he escuchado de algunas escuelas especializadas que inician el año escolar en enero, así que te aconsejo que investigues bien antes de inscribirte.
¿Cómo es el proceso de admisión?
Requisitos
Cada institución te exigirá distintos requisitos. Estos fueron los que yo necesité para inscribirme en una escuela de negocios:
- Diploma del pregrado (yo usé una carta de culminación de créditos ya que todavía no tenía mi título)
- Notas de los últimos dos años académicos
- CV en francés
- 2 cartas de recomendación en francés**
- Resultados del examen TOEIC Listening and Reading correspondientes a un nivel igual o superior que B2***
- Entrevista por video****
- Pagar la tasa por la realización del dossier o candidatura (100 €)
- Al no ser ciudadana europea, un visado que me permitiera hacer una alternancia
*Lo que me encantó de las escuelas de negocio, o al menos de Neoma, es que no me exigieron la traducción de los documentos porque se encargaban de hacerla ellos mismos. Tampoco me pidieron programas u otros documentos administrativos de mi universidad en Venezuela.
**Aquí solo quiero decir que le pedí una carta de recomendación a mis jefes horribles de aquel entonces… cuando yo ya sabía que me iría a buscar mi alternancia a otro lado. 🙂
Cabe destacar que, si no tienes experiencia en Francia, puedes pedirle a tus antiguos jefes o profesores que te escriban una carta de recomendación. La traduces, haces que la firmen, ¡y listo!
***El TOEIC es el test de inglés más común en Francia ya que se enfoca en el inglés británico. Me costó 132 € + 16 € para obtener el certificado.
Como me inscribí en la fecha más cercana que conseguí, tuve más o menos 1 mes para prepararme. Por si a alguien le interesa, para estudiar utilicé un libro llamado “La Bible officielle du TOEIC”. Es algo caro y por suerte yo lo conseguí prestado. Espero lo mismo para ustedes. 🤞
****Cuando estaba subiendo los documentos, uno de los requisitos era responder a unas cuantas preguntas por video. La plataforma permitía guardar todos los documentos que ya había subido y regresar cuando me sintiera lista para continuar. Una vez comenzada la “entrevista”, podía tomarme unos minutos para leer cada pregunta y pensar en mi respuesta, pero después de hacer click en play ya no podía borrar, modificar o repetir mi respuesta.
Entrevista
Envié mi candidatura el 24 de febrero de 2020 y dos días después recibí un correo invitándome a la entrevista presencial pautada para la semana siguiente.
Como ven, no me dejaron mucho tiempo para prepararme. Es por ello que te recomiendo empezar a prepararte mientras estudias para el TOEIC o cualquier otra prueba que te exijan.
Dependiendo del programa que escojas, en las escuelas de negocio suelen preguntarte sobre temas de actualidad. Así fue como pasé semanas escuchando las noticias tanto en francés como en inglés. Para entonces, la pandemia en Europa había empezado a ser noticia y, como dato curioso, mi entrevista fue justo una semana antes de que anunciaran el confinamiento en Francia.
A pesar de estar al tanto de lo que pasaba en el mundo, al final mi entrevista se enfocó en mi motivación, mi experiencia y las habilidades que podría poner en práctica en el máster aunque no las hubiese adquirido en el mundo de la comunicación propiamente dicho.
Dos semanas más tarde, recibí un correo informándome que había sido admitida en el segundo año del MS Communication d’Entreprise. 🥳
Ahora solo faltaba:
- Validar mi inscripción
- Encontrar una alternancia en otra empresa
- ¡Comenzar la alternancia!
¿Quieres saber cómo encontrar una alternancia?
Comparte esta entrada con tus amigos(as) para que todo el mundo se entere sobre la alternancia.
Sígueme para estar al tanto de nuevas publicaciones. 🙂
¡Hasta la próxima!
4 Comentarios
[…] a la continuación de la parte I del post «¿Cómo hice para financiar mis estudios en Francia?«. En ese post te presenté el mundo de la alternancia, un programa que te permite estudiar […]
[…] entradas anteriores te he hablado sobre la alternancia en Francia, un programa que me permitió hacer un máster en Francia mientras que la empresa para la que […]
[…] la parte I de ¿Cómo hice para financiar mis estudios en Francia?, hablé sobre los pasos a seguir para inscribirse en una universidad en París (en mi caso, en una […]
[…] a la continuación de la parte I del post «¿Cómo hice para financiar mis estudios en Francia?«. En ese post te presenté el mundo de la alternancia, un programa que te permite estudiar […]