¡Hey, viajero(a)!
Bienvenido a una nueva entrada, en la que te contaré todo lo que tuve que hacer para legalizar mi estadía en Francia como asistente de lenguas extranjeras. Además, te daré otros consejos útiles que me sirvieron para comenzar a establecerme en Francia, tales como:
- Abrir una cuenta bancaria,
- comprar una línea telefónica a bajo costo,
- obtener mi número de identidad (Seguro Social)
- y solicitar una subvención para pagar el alojamiento.
Si este tema te interesa, prepara lápiz y papel o un bloc de notas para copiar y pegar, porque si hay algo que les encanta a las autoridades en Francia es el papeleo.
(Gifs que se pueden escuchar)
¡Despegue! 🛫
1. ¿Cómo validar la visa de larga estadía en Francia?
Cuando recibí mi pasaporte en la embajada con la visa de larga estadía, también me dieron un documento con los pasos a seguir para legalizar la misma en Francia. Así es,
La visa de larga estadía no es válida hasta que sea aprobada y registrada en Francia.
No quiere decir que no valga nada, ya que este documento fue el que me permitió ingresar a territorio europeo. Sin embargo, no podía quedarme en Francia por más de 3 meses si mi visa no estaba, por así decirlo, “legalizada”. Así que tenía exactamente 3 meses para hacer los trámites de validación.
Y eso fue lo primero que hice al llegar Francia.
Para empezar, tuve que enviar por correo postal (por la poste) un formulario que me entregaron en la embajada, una fotocopia de mi pasaporte y otra de mi contrato de trabajo a la dirección de la OFII u Office Français de l’Immigration et de l’Intégration.
Yo no soy experta en temas administrativos, pero tengo entendido que desde el año pasado la OFII ya no está a cargo de este proceso, sino que ahora existe la Direction Générale des Étrangers en France (este post fue publicado en 2020).
Desde ya, les cuento otro secreto que a muchos no les va a gustar (y con mucha razón):
Los procesos burocráticos en Francia cambian casi todos los años.
Lo bueno de este cambio en particular es que ya no hay que enviar nada por correo postal, sino que todo se hace por internet con documentos escaneados o incluso con fotos tomadas con tu teléfono.
Una vez que la OFII recibió mis documentos, me enviaron la confirmación de dos citas médicas:
- Una para comprobar que no tuviera tuberculosis,
- y otra para hacerme un chequeo de rutina. 🩺

Que no te sorprenda. Este proceso aplica para todos los asistentes provenientes de países fuera de la Unión Europea, incluso para los americanos.
Y como todo salió bien en mis exámenes, semanas después recibí otra cita para que le pusieran el titre de séjour (permiso de residencia) a mi visa y con eso tachar una preocupación menos de la lista de papeleos por hacer.
2. ¿Cómo abrir una cuenta bancaria en Francia?
Mientras esperaba que la OFII me contactara con la información de todo lo que acabo de mencionar, podía hacer otras cosas al mismo tiempo, como abrir una cuenta bancaria.
Este trámite era súper importante porque se suponía que mi primer pago como asistente de español sería a finales de noviembre, pero si hacía una petición a la secretaria de mi instituto principal durante los primeros 15 días de trabajo para que me pagaran en octubre, recibiría un porcentaje de mi primer sueldo a finales de ese mismo mes (si mal no recuerdo, un 70%) y el resto me lo pagarían en noviembre junto con el salario correspondiente de ese mes. Si no me equivoco, el año pasado este proceso seguía siendo el mismo (o sea, en 2019).
Para tramitar dicha solicitud, primero debía tener un RIB (Relevé d’Identité Bancaire) o documento de identificación bancaria, que es lo que te entregan al abrir una cuenta en cualquier banco en Francia. Dicho documento me iba a servir para casi todo lo que implicara dinero:
- Desde recibir mi salario y otras transferencias bancarias, 💳
- hasta adquirir una línea telefónica, 📱
- comprar una tarjeta del metro, 🚇
- declarar y pagar mis impuestos 📃
- e incluso inscribirme en el gimnasio. 🏋️♀️
Supongo que ahora sabes por qué el paso número dos es abrirse una cuenta en el banco.
Este trámite es más sencillo de lo que parece. Yo solo necesité:
✓ Mi pasaporte.
✓ Mi contrato.
✓ Cualquier documento que comprobara mi dirección en Francia.*
✓ Y un número de teléfono.**
*Yo le pedí una constancia de domicilio (attestation de domicile) a la persona a cargo de la residencia donde vivía. Si todavía te estás instalando o incluso aún no tienes dónde vivir (a lo mejor te estás quedando por el momento en casa de tu profesor referente, un(a) amigo(a) o en un Airbnb), puedes poner la dirección del lugar donde te estás hospedando (si el propietario está de acuerdo, claro está). En cualquier caso, tendrás que llevar un justificativo.
Una vez que tengas tu propia dirección, puedes ir al banco a cambiarla o hacerlo por internet. Yo, por ejemplo, he tenido que cambiar mi dirección tres veces. Ya sabes, cosas de inmigrantes. 😅
**Aquí tienes dos opciones: puedes usar el número de alguien más, con las complicaciones que eso implica, ya que recibirás todos los códigos de seguridad a ese número mientras te compras tu propia línea.
También, si tienes la posibilidad, puedes hacer lo que hice yo: me compré una línea telefónica primero con una cuenta bancaria extranjera. Cuando me dieron el RIB, fui a modificar la cuenta bancaria en la agencia telefónica.
Esto último seguramente también se puede hacer por internet… pero yo soy paranoica, y como apenas me estaba adaptando a Europa, prefería que algún profesional me guiara en persona.
Bonus
Como yo todavía estaba inscrita en la universidad y estaba terminando mi carrera a distancia, pude utilizar mi carnet de la universidad para abrir una cuenta de estudiante y así reducir los gastos del seguro del banco (unos 3€ al mes, dependiendo del banco). No es un gran monto, pero cuando tenemos un presupuesto muy reducido, ningún tipo de ahorro cae mal.
3. ¿Cómo adquirir una línea telefónica en Francia?
Para este paso no se necesita mucho, tan solo un documento de identificación, tu justificativo de domicilio (a veces tan solo piden la dirección, sin justificativo) y el RIB (o IBAN, para cuentas extranjeras). Con estos tres requisitos ya puedes dirigirte a una agencia y comprar una línea telefónica.
Es posible que la agencia te presente una lista para que elijas tu propio número. Pero eso es lo de menos.
Lo interesante aquí era buscar una compañía telefónica que se adaptara a mi presupuesto y necesidades. Entre todas las compañías francesas, yo decidí confiar en Free que, a pesar de su nombre, no regala líneas telefónicas pero sí que tiene muy buenos precios.
Para que te hagas una idea: yo me suscribí a un paquete de 1 año que incluía llamadas y mensajes ilimitados tanto dentro de Francia como en cualquier otro país de la Unión Europea, 65 GB por mes en Francia y 25 GB en el extranjero. Todo esto por 10€ al mes. Después de un año de membresía, me aumentaron la mensualidad a 20€ al mes, que sigue siendo un buen precio para todos los servicios que tengo.
No es por hacerle publicidad, pero a mí me sirvió mucho tener un plan barato, especialmente porque mi presupuesto era bastante limitado cuando llegué a Francia y durante mis 7 meses de trabajo como asistente.
❌La única desventaja de Free es que dependiendo de dónde vivas, puede que la señal no sea muy buena (y olvídate de tener señal en el metro), pero para empezar, no está nada mal.
4. ¿Cómo afiliarse al seguro social en Francia?
Una de las ventajas de venir a trabajar en Francia es que no me exigieron tener un seguro internacional y una vez en el país ya tenía derecho a afiliarme a la Seguridad Social. Yo diría que este es el paso más importante después de validar la visa, porque podría decirse que una vez que se te asigna un número de seguro social, ya “existes” en Francia de forma legal y segura.
Tener un número de Seguro Social es tan pero tan importante que todas las personas en situación irregular desearían tenerlo.
Por eso me sentí muy afortunada y, a pesar de detestar el papeleo, seguí todas las instrucciones para legalizar mi estadía en Francia y estar tranquila.
Dicho número no solo sirve para cubrir o reembolsar el 50%, 70% y a veces hasta la totalidad de los gastos de consultas o medicamentos con prescripción médica, sino que básicamente es nuestro número de identidad. Me lo pidieron cuando comencé un nuevo trabajo, cuando me mudé y busqué apartamento por mi cuenta, cuando declaré y pagué mis impuestos, cuando me inscribí en la universidad y pare de contar…
Para solicitar mi tarjeta mientras era asistente de español, tuve que enviar por correo postal (este es otro proceso que ya se puede hacer por internet) los siguientes documentos:
una fotocopia de mi pasaporte, incluyendo la hoja con el sello de entrada a Francia o a Europa,
una fotocopia de mi contrato,
una fotocopia de mi partida de nacimiento,
mi RIB,
y una fotocopia de mi constancia de salario (attestation de salaire) que me dieron durante la bienvenida a la academia de Ruán.
Por cierto, ahora que llevo más de 5 años en Europa, he descubierto los secretos de viajar con bajo presupuesto e incluso hacer actividades gratis (como este tour gratuito por París, por ejemplo).
Hoy doy asesorías para que tú también logres ser asistente de español, para que te ganes una beca, para que consigas empleo o para ayudarte a organizar tus viajes de la mejor manera posible. Si este mensaje resuena contigo, escríbeme por Instagram.
5. ¿Se puede pedir ayuda económica en Francia?
No puedo terminar este post sin contarles lo maravilloso que fue contar con una subvención para pagar mi residencia durante los meses en los que trabajé como asistente de lenguas extranjeras. Este paso no es obligatorio, pero se lo recomiendo a todo al que tenga un bolsillo apretado como era mi caso.
Como les conté en una de mis publicaciones anteriores, mi alojamiento fue casi gratuito, pero al tener un salario mucho menor al sueldo mínimo, tenía la posibilidad de ahorrar un poquito más si me suscribía a una de las subvenciones del estado.
Es así como justo después de recibir mi número de seguro social provisional, mientras esperaba mi tarjeta con el número definitivo, me inscribí en la CAF… o la Caisse d’allocations familiales. A estas alturas, seguramente ya te diste cuenta de que
a los franceses les encantan las abreviaturas.
Como seguía diciendo: la CAF.
Para inscribirme, me metí en su página web y llené una simulación de solicitud en la que, según mi salario, la renta y el tamaño del apartamento, sabría si mi caso aplicaba para recibir ayuda económica y obtendría un estimado del monto que recibiría.
Para entonces, tuve que pedir una cita por internet para ir personalmente al centro de la CAF en Ruán, pero supongo que esto también ya se puede hacer por internet.
El día de mi cita, tuve que consignar los siguientes documentos:
- Una constancia (attestation) que confirmara el monto de la renta y la superficie del apartamento. Este documento se lo pedí al encargado de la residencia.
- Una fotocopia de mi partida de nacimiento. (¿Recuerdan la entrada en la que les dije que en muchos casos nos decían que la traducción no era necesaria? Pues, aquí me pidieron la traducción del acta de nacimiento. Igual, insisto en que todo esto depende de la ciudad donde vivas).
- Una fotocopia de mi contrato de trabajo.
- Mi RIB.
- Los recibos de la renta.
- Mis fichas de pago (un boletín que las empresas entregan cada mes a sus empleados en el que aparecen el sueldo y los impuestos que se pagaron).
- Y, por supuesto, mi número de seguro social.
Hacer todos estos trámites me permitió tener un reembolso cada mes del 40% de mi renta, lo cual me ayudó muchísimo para ahorrar para todos los viajes que hice tanto dentro como fuera de Francia.
Antes de terminar esta entrada, quiero hacer 3 precisiones:
1. No existe un tiempo predeterminado para los trámites administrativos.
Es decir, tu cita para validar la visa o la recepción de tu tarjeta del seguro social pueden tardar semanas o incluso meses. Para serte sincera, conozco asistentes a los que su número de seguro social definitivo les llegó cuando ya había terminado su contrato. Por suerte, existe el número provisional que te dan primero y que cumple con casi todas las mismas funciones.
2. Hay que guardar las fichas de pago para siempre.
Las fichas de pago no solo son la prueba de que trabajé en Francia sino que, además, comprueban que cada mes pago mis impuestos y que cumplo con la cotización para la jubilación. Créeme, estos papeles son valiosos para los franceses y europeos en general, por lo que te conviene tenerlos todos en un mismo lugar y, si es posible, tomarles fotos para tenerlos en versión digital.
La tercera precisión es que esto no termina aquí, tengo más tips y anécdotas sobre la vida en Francia, viajes de bajo presupuesto en Europa, información para estudiar en Francia y más. Así que si quieres más contenido nómada, te invito a seguir leyendo.
¡GRACIAS por haber llegado hasta aquí! Si te gustó esta entrada, no olvides darle “me gusta” 👍, compartirla haciendo click aquí y comentar si tienes preguntas o sugerencias. Todo este feedback me ayuda a inspirarme para crear contenido según lo que tú necesites saber.
¡Hasta pronto!
7 Comentarios
[…] En este post hablo sobre cómo abrir una cuenta bancaria en Francia. […]
[…] te hablé sobre cómo legalicé mi estadía en Francia cuando me mudé a Europa con un trabajo como asistente de […]
[…] Aquí puedes leer más sobre cómo inscribirte en la CAF. Si te parece mucho papeleo, ten en mente que con ese dinero yo pude viajar a: Estrasburgo, Berlín, Varsovia, Viena, Venecia, Verona, Roma, Bolonia, París y de regreso a Ruán en un súper tour que hice en autobús. […]
[…] ✓ y les expliqué cómo validar su visa una vez en territorio francés, así como otros tips útiles. […]
[…] En este post hablo sobre cómo abrir una cuenta bancaria en Francia. […]
[…] Aquí puedes leer más sobre cómo inscribirte en la CAF, pero si te parece mucho papeleo, ten en mente que con ese dinero yo pude viajar a: Estrasburgo, Berlín, Varsovia, Viena, Venecia, Verona, Roma, Bolonia, París y de regreso a Ruán en un súper tour que hice con otra asistente en autobús. […]
[…] ✓ y les expliqué cómo validar su visa una vez en territorio francés, así como otros tips útiles. […]