¡Hola, viajero(a)!
Bienvenido(a) a la continuación de la parte I del post “¿Cómo hice para financiar mis estudios en Francia?“. En ese post te presenté el mundo de la alternancia, un programa que te permite estudiar mientras que una empresa paga por tus estudios. Trabajas para dicha empresa y, además, tienes un sueldo. Este programa es ideal para aquellos que:
- No cuenten con los recursos económicos suficientes para financiar sus estudios por cuenta propia,
- quieran ganar experiencia laboral en Francia mientras estudian,
- y deseen obtener un diploma francés reconocido en toda la Unión Europea.
En el post anterior también hablé sobre los requisitos que me pidieron para estudiar en un programa de alternancia, ferias educativas a las que asistí para descubrir las universidades y programas disponibles en alternancia, y algunas ideas que te ayudarán a elegir qué estudiar, dónde estudiar y cuándo empezar tus estudios en Francia.
Aquí tienes el post completo, por si es la primera vez que visitas el blog. 🙂
Y ahora sí, después de esta laaaaarga introducción, en este nuevo post te voy a contar lo que pasa una vez que te aceptan en la universidad:
- ¿hay algún pago que hacer o realmente todo lo paga la empresa?
- ¿cómo buscar una empresa que pague mis estudios?
- ¿y cómo ser un candidato ideal para que una empresa esté dispuesta a financiar mis estudios?
¿Tuve que pagar algo o la empresa financió todos mis estudios?
En el post anterior mencioné que uno de los requisitos que me pidieron fue pagar 100€ por los frais de dossier, es decir, los gastos de envío de tu candidatura.
100€ fue lo único que tuve que pagar y que no me reembolsaron.
Una vez que me anunciaron que había sido admitida en la universidad (en mi caso era una escuela de negocios), me dieron 3 semanas para hacer un depósito que aseguraría mi plaza en el máster. Este depósito era de 1500€ que me reembolsarían una vez que encontrara un contrato de alternancia en una empresa.
Les repito que yo quería estudiar en una escuela de negocios y que estas escuelas suelen ser privadas en Francia. Es probable que en las universidades públicas no exijan depósitos de sumas tan altas.
De hecho, consulté con una amiga que hizo un máster de 2 años en Recursos Humanos en la Sorbonne Paris Nord y me comentó que el primer año, que no lo hizo en alternancia, pagó unos 200€. El segundo año, que sí fue en alternancia, solo tuvo que pagar la CVEC (Contribution vie étudiante et de campus) o el impuesto de vida de estudiante y de campus, que son 95€.
Ahora bien, si lo que te interesa es un instituto privado o una escuela de negocios, puedes pedir un prêt d’études, es decir, un préstamo para estudiantes. Si tienes cuenta en un banco francés, te recomiendo que pidas cita con un consejero y le comentes al respecto. Es posible que te pidan varios requisitos, entre ellos tu documento de identidad, un justificativo de domicilio y un certificado que demuestre que estás inscrito en la universidad.
En este post hablo sobre cómo abrir una cuenta bancaria en Francia.
Pero para serles sincera, yo terminé pagando el depósito con mis ahorros porque mi banco, LCL, y mi consejera no fueron de mucha ayuda. 🥲 Sin embargo, cada caso es distinto y estoy segura de que hay muchos consejeros dispuestos a ayudar a estudiantes en apuros.
Interrumpo este post para contarte que toda mi experiencia viajando, estudiando y trabajando en Europa me han servido de mucho para ayudar a otras personas.
Hoy doy asesorías para que tú también logres ser asistente de español en Francia, para que te ganes una beca, para que consigas empleo o para ayudarte a organizar tus viajes de la mejor manera posible. Si este mensaje resuena contigo, escríbeme por Instagram.
¿Qué pasaría si no encontraba un contrato de alternancia antes de iniciar las clases?
En mi caso, tenía hasta el 1ero de septiembre para encontrar un contrato de alternancia. Si para entonces todavía no lo había conseguido, tendría 2 opciones:
Podía entregar un chèque de caution (o sea, un cheque que no se deposita y, por ende, no se descuenta de tu dinero pero la escuela se lo queda como resguardo) de 3000€ o sencillamente renunciar a mi plaza.
Si elegía la última opción, también perdería mi depósito de 1500€.
Si elegía la primera opción, tendría hasta el 31 de diciembre de ese año (2020) para encontrar una alternancia. Si conseguía una, me reembolsarían los 1500€ y me devolverían el chèque de caution. En el caso contrario, tenía dos opciones más:
Si decidía continuar con el máster, me devolverían el cheque pero tendría que conseguir una pasantía y pagar el resto del máster por mi cuenta. En este caso, mi máster costaba 16 500€ y como ya habría cubierto 1500€ con el primer depósito, tendría que pagar los 14 500€ restantes.
Y si renunciaba al máster a esas alturas, perdería tanto el depósito como el cheque. O sea, 4500€.
Puede sonar bastante aterrador y, honestamente, en el momento sí me preocupé un poco. ¡Pero no te preocupes! Al final conseguí mi alternancia y te daré todos los tips para que tú también consigas la tuya. De hecho,
la alternancia es un programa tan común en Francia que, ya en 2019, 458 mil jóvenes financiaban sus estudios con una alternancia.
Si ellos pudieron y yo pude, tú también. 💪
Y como mencioné, los costos varían dependiendo del tipo de institución (pública, privada…) así como de la ciudad/región donde quieras estudiar.
¿Cómo conseguí una alternancia en Francia?
Buscar un contrato de alternancia fue todo un reto para mí porque quería estudiar comunicación pero mi experiencia laboral provenía de áreas como la traducción, la enseñanza y la administración. Además, mi licenciatura era en traducción.
En pocas palabras, no tenía ningún background que justificara mis cualidades en esta nueva área… pero tenía un certificado que demostraba que me habían aceptado en una escuela de negocios para hacer un máster en comunicación.
Aparte de usar eso a mi favor, también me familiaricé con otras cosas que me ayudaron a encontrar mi alternancia en París: plataformas de búsqueda, cartas de motivación, entrevistas, pitch de presentación y pruebas internas.
Vamos a ver todo esto con más detalles:
¿Qué plataformas usé para buscar alternancias?
Puedes buscar alternancias en cualquier sitio de búsqueda de empleo tradicional, como LinkedIn, Indeed, Welcome to the Jungle… o las propias páginas web de las empresas que te interesen. En LinkedIn, por ejemplo, puedes usar el filtro “tipo de empleo” e indicar que buscas una pasantía (stage / alternance si usas la plataforma en francés). Eso te hará ahorrar tiempo ya que podrás descartar fácilmente las ofertas de empleo a tiempo completo u otros tipos de contrato.
Además, las ofertas suelen especificar que se trata de una alternancia en la descripción de la misma o incluso en el título. Eso sí, presta atención a que la oferta diga alternance y no stage, ya que no son lo mismo. La oferta también puede decir apprentissage, que es otro tipo de alternancia. Te recomiendo preguntar en tu universidad si aceptan alternancia, aprendizaje o ambos formatos.
Pero también existen páginas solo para estudiantes. Entre ellas se encuentra Jobteaser.
Jobteaser es una plataforma para estudiantes destinada exclusivamente a la búsqueda de contratos de alternancia, aprendizaje, pasantías o primer empleo.
Se trata de una plataforma francesa que no conocía antes de que me aceptaran en el máster y que usé muy poco. Irónicamente, fue allí donde encontré mi alternancia. 😅
Creo que el consejo más importante que tengo con respecto a Jobteaser es que preguntes en la universidad en la que te hayan aceptado si ofrecen una suscripción gratuita a la plataforma. La página tiene muchas ofertas públicas, pero hay muchísimas más que solo puedes ver si estás suscrito a través de una universidad o escuela.
Ese era el caso de mi escuela. Cuando activé mi correo de estudiante, en seguida empecé a recibir correos de Jobteaser y así fue como la descubrí y conseguí mi alternancia.
Si tu universidad no está suscrita a Jobteaser, de todas maneras vale la pena chequear las ofertas públicas. También puedes preguntar en tu universidad si tienen listas de empresas con las que tengan convenios. En mi caso, mi escuela me envió una lista con las empresas que habían contratado a sus estudiantes y que sabían que buscaban alternantes con frecuencia.
¿Cómo redactar una carta de motivación para que te contraten como alternante/aprendiz?
Aparte de un CV bien hechecito en francés, hace 2 años también les había hablado sobre las cartas de motivación y de lo importantes que son para buscar empleo en Francia. Pues, la búsqueda de alternancia no está exenta de esta tarea.
Me atrevería a decir que este es uno de los requisitos más fastidiosos porque se siente como repetir lo mismo una y otra vez. Incluso puede que caigas en la tentación de enviar la misma carta a todas las empresas sin modificar nada. ¡Gran error!
No deberías enviar siempre la misma carta de motivación a todas las empresas.
No sé si sea cierto que casi ningún reclutador lee las cartas de motivación. Lo que sí sé es que la persona que me contrató sí lo hizo. Por otro lado, cada vez son más las empresas que utilizan softwares para escanear los CVs y cartas de forma inteligente. Si no tienes un buen CV y tu carta es muy genérica, lo más probable es que tu candidatura nunca llegue a ojos del reclutador.
Lo que sí puedes hacer es redactar una carta base que puedas adaptar según la oferta para la que estés aplicando. Puedes redactarla de la siguiente manera:
- Introducción: preséntate, menciona tu universidad, programa y año, e indica la oferta que te interesa y la empresa. Aquí solo tendrás que adaptar el título del cargo y la empresa cada vez que envíes tu candidatura. Si estás aplicando por recomendación de alguien que tiene una relación pertinente con la oferta, no olvides indicarlo en esta parte.
- Cuerpo: lee atentamente las ofertas de empleo que te interesan y toma nota de las cualidades/habilidades que exijan y que se repitan con más frecuencia. Escribe sobre cómo has adquirido esas cualidades en trabajos anteriores con ejemplos concretos y cómo las pondrías en práctica en el futuro. Esto te dará una base que podrás copiar, pegar y adaptar según la oferta a la que estés aplicando. Te recomiendo que en cada carta cites 3 cualidades (una por párrafo). No olvides tomar en cuenta únicamente las cualidades más importantes para el puesto.
- Conclusión: recuerda brevemente por qué serías el/la alternante ideal, agradece por el tiempo que la persona se tomó para leer tu carta y menciona que estás disponible para una posible entrevista. Adapta esta parte cada vez que lo creas necesario, sobre todo si quieres mencionar de nuevo el cargo que te interesa.
Bonus
Prepara varios formatos de tu carta. Una vez que tengas una carta completa, haz un resumen de la misma y tenla a mano para correos o candidaturas en las que te exijan respetar un límite de caracteres.
En mi caso, recuerdo que cuando envié mi candidatura a la empresa que me contrató, Jobteaser no me dejaba adjuntar una carta sino que me pedía que describiera mi motivación en unas 15 líneas, así que tuve que hacer un resumen de mi carta en el momento. Y luego hacer el resumen del resumen. Y luego un último resumen del resumen del resumen para que entrara en el límite de caracteres. 😂
Espero que este consejo te haga ahorrar tiempo. ❤️
¿Cómo prepararse para las entrevistas de alternancia?
Las entrevistas para conseguir un contrato de alternancia son básicamente entrevistas de empleo comunes y corrientes. Así que, como para cualquier entrevista de trabajo, lo primero que te recomendaría es que te informes sobre la(s) empresa(s) que te contacte(n).
Pero no solo busques información genérica (qué hace la empresa y en qué sector, cuál es su misión, etc…), ya que también es muy importante conocer todos los temas de actualidad relacionados con la empresa (campañas que hayan hecho o en las que hayan participado recientemente, grandes cambios de organización o cualquier otra noticia de interés). También te recomendaría echarle un ojo a sus valores y que reflexiones sobre cómo te identificas con los mismos.
Aparte de eso, siempre debes prepararte para las típicas preguntas de estilo recursos humanos. Una de las preguntas que más me hicieron fue que por qué quería cambiarme de trabajo y cómo podría implementar mis conocimientos en esta nueva área.
Pero en términos generales, yo diría que
las preguntas más importantes son las relacionadas con tus cualidades y debilidades, y con tus fracasos y éxitos laborales.
Cuando reflexiones sobre tus cualidades y éxitos, intenta hacer una conexión entre los mismos y la empresa/el puesto para los que haces la entrevista. A tu interlocutor le gustaría entender cómo utilizarías esas cualidades y habilidades en su empresa.
Por otro lado, sé que no es muy fácil hablar sobre tus debilidades y fracasos. Incluso podría pasarte que sientas que nunca has tenido un fracaso laboral. En realidad, a tu interlocutor no le gustaría que le dijeras que llevaste a tu antigua empresa a la quiebra o que cometiste un error de tal magnitud que te despidieron.
No.
Lo que buscan con esta pregunta es que hables sobre errores que hayan sido significativos para ti (sin llegar a ser una tragedia) y, sobre todo, que cuentes lo que aprendiste de esa situación.
En resumen, no tengas miedo de mencionar tus debilidades y fracasos pero enfócate más que todo en describir lo has aprendido de ellos.
Bonus
Prepárate para tener varias entrevistas de trabajo en una sola empresa.
Recuerdo que había conseguido mis empleos previos tras una sola entrevista. Este caso fue muy distinto, ya que cada vez que pasaba una entrevista, me daban una fecha para la siguiente con alguien distinto de la empresa.
Llegué a tener entre 3 a 4 entrevistas en una misma empresa.
La primera suele ser con el departamento de RRHH, la siguiente con quien sería tu jefe(a), la otra con las personas del equipo con quienes trabajarías y la última con le(la) directora de la empresa.
Pero el orden no siempre es el mismo. Por ejemplo, mi primera entrevista en la empresa en la que me contrataron fue con quien sería mi jefa directa (en francés), luego con la aprendiz que ya estaba por terminar su contrato (en inglés) y, por último, con otra mánager del equipo.
Prepárate también para resolver las pruebas internas de las empresas.
Y no, no hablo de pruebas psicológicas de RRHH. Me refiero a los famosos business cases que muchas empresas te exijen para ponerte a prueba en un contexto en el que estarías en caso de que te contrataran.
Llegué a presentar hasta 2 pruebas por empresa.
Una empresa en particular me hizo 2 pruebas y siempre de un día para otro. Recuerdo que para la segunda casi no dormí porque era la más importante y ya había pasado todas las entevistas. Era básicamente la prueba final antes de contratarme.
Al final, se quedaron con mis ideas y contrataron a otro candidato. 🤡
Por supuesto que estas situaciones nos desaniman y frustran mucho. Pero eso no quiere decir que debamos dejar de dar nuestro mejor esfuerzo en las otras pruebas. Nunca sabemos si por fin nos encontramos frente a la gran oportunidad de conseguir una alternancia.
Comparto esta anécdota porque, justo después de esa última prueba, me contactó otra empresa en la que tuve que hacer una sola prueba pero también de un día para otro (cosa con la que no estoy de acuerdo, por cierto). Esta vez se trataba de hacer dos modelos de comunicación sobre un evento para las redes sociales. Esa noche tampoco dormí a pesar del cansancio y la desmotivación. Pero valió la pena porque ellos sí me dieron una alternancia. 🙂
Ten listo tu pitch de presentación.
Un pitch es básicamente tu resumen profesional sobre lo que has hecho y lo que buscas.
Casi todas las entrevistas de trabajo comienzan pidiéndote tu pitch de forma indirecta, con preguntas como “cuéntame un poco sobre ti”.
Tu pitch no debería durar más de 3 minutos y, en el caso de la búsqueda de alternancia, debe incluir tu universidad y el programa para el cual te admitieron, tu experiencia laboral (muy breve y únicamente la que sea pertinente para el cargo para el que estés aplicando), al menos 3 de tus cualidades descritas con ejemplos concretos pero breves, tu proyecto actual (en este caso, encontrar una alternancia en X sector y X industria) y por qué te interesa el puesto y la empresa.
Deja que sea tu interlocutor quien te pida profundizar más sobre lo que le haya llamado la atención de tu pitch.
Por último, ahorra tiempo y energía, y aplica solo a aquellas ofertas de alternancia que tengan coherencia con tu experiencia laboral y lo que quieras hacer.
Es fácil dejarse llevar por la presión y el desespero por conseguir una alternancia lo más pronto posible. Así fue como yo terminé haciendo entrevistas en L’Oréal, Ubisoft,… sin tener ningún interés por trabajar en cosmética o videojuegos.
Al final, conseguí mi alternancia en comunicación en una institución privada (otra escuela de negocios) gracias a mi experiencia en el sector de la educación.
¡Conseguí mi alternancia! ¿Y ahora qué?
Si quieres saber cómo es la vida de un(a) alternante/aprendiz (cuántas horas trabaja, cuánto gana, cuáles son sus responsabilidades…), suscríbete al blog y sígueme en Instagram o TikTok para que te enteres cuando la 3era y última parte de este post esté disponible. ❤️
Comparte esta entrada para que todo el mundo se entere sobre el programa de alternancias en Francia. 🥳
¡Hasta la próxima!
2 Comentarios
[…] universidad en París (en mi caso, en una escuela de negocios), y en la parte II, compartí algunos consejos para conseguir una alternancia basados en mi experiencia buscando empresas que quisieran financiar mis […]
[…] Haz clic aquí para descubrir todos los consejos y pasos a seguir para lograr que una empresa patroc…. […]