Estudiar y trabajar en Francia y que una empresa patrocine tus estudios

Table of Contents

¡Hola, viajero(a)!

En la parte I de ¿Cómo hice para financiar mis estudios en Francia?, hablé sobre los pasos a seguir para inscribirse en una universidad en París (en mi caso, en una escuela de negocios), y en la parte II, compartí algunos consejos para conseguir una alternancia basados en mi experiencia buscando empresas que quisieran financiar mis estudios. 

Recordemos que una alternancia es un programa que te permite estudiar y trabajar en Francia, mientras que una empresa patrocina tus estudios. Trabajas para dicha empresa y, además, tienes un sueldo.

Como ya había mencionado en los artículos anteriores, este programa es ideal para aquellos que:

  • No cuenten con los recursos económicos suficientes para financiar sus estudios por cuenta propia,
  • quieran ganar experiencia laboral en Francia mientras estudian,
  • y deseen obtener un diploma francés reconocido en toda la Unión Europea.

En esta nueva entrada, les contaré qué ocurre una vez que estamos inscritos en una universidad y que hemos conseguido una empresa que patrocine nuestros estudios en Francia. Básicamente, cómo es la vida de un alternante en Francia (cuántos días y horas trabaja a la semana, cuánto gana, cuáles son sus responsabilidades y más…).

¿Cuántos días y cuántas horas a la semana trabaja un alternante?

La respuesta a esta pregunta depende del tipo de contrato, de la fecha de inicio del mismo (así como de la fecha de inicio de clases), de la modalidad de alternancia que ofrezca tu universidad, etc…

En mi caso, como firmé el contrato con la empresa un mes y medio antes de comenzar el máster, me ofrecieron comenzar a trabajar lo más pronto posible. Eso era perfectamente legal y favorecía a la empresa ya que, al no tener que ir a clases, podía trabajar 5 días a la semana y a tiempo completo durante ese primer mes y medio. Después de todo, recordemos que

el alternante no es un pasante, sino un empleado más.

Cuando comencé clases mis horarios cambiaron:

Una semana tenía que trabajar a tiempo completo de lunes a viernes y la semana siguiente trabajaba de lunes a miércoles “nada más” porque los jueves, viernes y sábados tenía que asistir a clases todo el día. Sí, todo el día y, SÍ, los sábados también.

Como mencioné, el ritmo depende de muchos factores, incluyendo claramente la universidad en la que estudies. Algunos alternantes pasan toda una semana en la empresa y la semana siguiente en clases; otros pasan dos semanas en el trabajo y una en clases.

En cualquier caso, hay que repararse mentalmente porque el ritmo puede ser bastante exigente.

Tanto la universidad como la empresa esperan que el alternante de el 100% de su esfuerzo, tanto en los estudios como en el trabajo.

No hay excusas como “es que tenía mucho trabajo” o “es que tenía que estudiar”. Si bien algunas empresas dan días libres para que los alternantes se prepararen para sus exámenes, no todas lo hacen y esos días son limitados. En mi caso, yo no tenía días libres para estudiar, así que me tocó adaptarme (por eso abandoné Carmen de viaje por un tiempo 😅).

¿Cuánto gana un alternante?

El sueldo de un estudiante en contrato de alternancia se calcula a partir del SMIC (salaire minimum interprofessionnel de croissance, que es el sueldo mínimo en Francia) y depende de la edad del alternante, el tipo de contrato y la antigüedad del contrato (si es tu primer, segundo o tercer año en la empresa).

En líneas generales, en 2022, el sueldo de un estudiante en contrat d’apprentissage era el siguiente*:

Menores de 18 años

1er año de contrato: 453€ (27% del SMIC)
2do año de contrato: 721€ (39% del SMIC)
3er año de contrato: 889€ (55% del SMIC)

Entre 18 a 20 años

1er año de contrato: 654€ (43% del SMIC)
2do año de contrato: 856€ (51% del SMIC)
3er año de contrato: 1 024€ (67% del SMIC)

Entre 21 a 25 años

1er año de contrato: 923€ (53% del SMIC)
2do año de contrato: 1 124€ (61% del SMIC)
3er año de contrato: 1 309€ (78% del SMIC)

Entre 26 a 29 años (o hasta 34 años para algunas excepciones)

1er, 2do y 3er año de contrato: 1 678€ (100% del SMIC)

*Cifras en bruto, antes de los impuestos.
Información obtenida de alternance-professionnelle.fr

Yo cumplía 26 años 2 meses después de haber iniciado mi contrato, así que tuve la suerte de ganar 100% del sueldo mínimo durante mi experiencia.

¿Cuáles son las responsabilidades de un alternante?

Las responsabilidades que les asignan a los alternantes no suelen involucrar gestión de personal o toma de decisiones cruciales para el equipo ni mucho menos la empresa. Dependiendo del tipo de empleo, tus supervisores, tu experiencia laboral y académica, te pueden otorgar tareas pequeñas que evolucionan con el tiempo y según tu desempeño

En mi caso, yo trabajaba en el área de Comunicación y organización de eventos, y al principio me pedían que realizara, organizara y analizara muchas bases de datos, que creara imágenes para la difusión de nuestros eventos, que tomara notas en reuniones, que respondiera algunos correos, creara y enviara encuestas, etc.

Luego de unos meses, comencé a presentar/animar algunos de nuestros eventos en vivo, realizar asesorías con estudiantes que buscaban alternancia o prácticas (pasantías), hacer el seguimiento y reportes del desempeño de nuestras actividades (KPIs)

Y ya hacia el final de mi alternancia, tuve la oportunidad de organizar y supervisar todas las etapas de algunos eventos de principio a fin.

Y mientras trabajaba, ¿qué hacía en la universidad?

Aparte de asistir a clases presenciales o virtuales en la escuela de negocios los jueves, viernes y sábados cada dos semanas, también tenía que presentar pruebas y avanzar en varios proyectos:

Evaluación continua

Cada módulo duraba un par de semanas y eran evaluados durante la clase con quizzes o actividades grupales. Además, el último día de cada módulo siempre debíamos presentar un proyecto final, casi siempre en grupos.

Exámenes

Tuve dos periodos importantes de exámenes durante mi año de alternancia; uno en enero (casi 3 meses después de haber empezado clases) en el que tuve 3 pruebas de 3 módulos distintos, y otro en julio, en el que tuve 2 pruebas de 2 módulos distintos.
Debido a la pandemia, todos los exámenes fueron a distancia.

Proyecto final

Desde las primeras semanas de clases nos hicieron formar grupos para empezar a preparar un proyecto final que presentaríamos unos meses más adelante. En este caso, como estudiaba Comunicación de empresas, nos hicieron crear nuestra propia agencia de comunicación y nos asignaron un cliente real para realizar su estrategia de comunicación.
Teníamos que entregar avances cada mes o cada dos meses hasta el día de la presentación final del proyecto.

Tesis

Aparte de todo lo anterior (y del trabajo), también me pidieron hacer un trabajo de investigación para redactar la tesis final. La misma era individual y podía ser sobre un tema de mi preferencia, siempre y cuando estuviese relacionado con el máster y con mi experiencia laboral.
Para ello me asignaron una tutora con la que me reuní unas 3 veces durante todo el año académico para aclarar dudas.

Bonus: Terminé mis estudios, ¿ahora qué?

Si te fue bien en la empresa, puede que te ofrezcan un contrato fijo (CDI) o temporal (CDD).

En mi caso, me contrataron por 1 año como freelancer y ahora tengo un CDD hasta julio. Tanto en mi año como freelancer como en lo que va de mi contrato actual, mi trabajo ha sido a distancia desde Barcelona, donde resido actualmente. ☀️

Espero haber logrado resumir toda la información necesaria para que se animen a estudiar y trabajar en Francia en un programa de alternancia, mientras que una empresa financia sus estudios.

Para más información sobre otras oportunidades de estudios y trabajo en Francia, viajes en Europa y próximamente la vida sobre España, suscríbete al blog y sígueme en mis redes sociales. 🌍✈️

¡Hasta pronto!

1 Comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio